martes, 27 de mayo de 2008

Lírica de Villa Crespo

Juan Gelman nació en 1930, en el barrio de Villa Crespo, en Buenos Aires. Años después declaró sobre su nacimiento que acompañó a su madre porque en un momento tan delicado deseaba estar a su lado.
Su madre hija de un rabino, su padre un obrero revolucionario ucraniano, que huyó de la represión zarista después de haber participado en la revolución de 1905. Se instala definitivamente en Buenos Aires junto a millares de hombres que huían de la persecución política, y de la pobreza infame.
El poeta aprende a leer a los tres años. En 1948 inicia sus estudios universitarios en la Facultad de Química, que abandona y se dedica al periodismo, la política y la poesía.
En 1956 publica su primer libro, “Violín y otras cuestiones”, en 1967 formó el grupo Nueva Expresión, que difundía libros de izquierda. De 1968 a 1975 trabajó en la redacción de la revista CRI
SIS, fundada y dirigida por Eduardo Galeano.
Amenazado de muerte, abandona la Argentina en 1975. Un año más tarde secuestraron a su hijo Marcelo y a su nuera Claudia, embarazada de siete meses y pasan a formar parte de los tristemente famosos “desaparecidos argentinos”. Su lucha por averiguar lo sucedido con su familia dio sus frutos: en 1990 se descubren los restos de su hijo y en el 2000, tras 23 años de intensa búsqueda, encontró a su nieta Macarena en Uruguay. Ella junto a sus primos de sangre escucharon visiblemente emocionados el discurso de su abuelo en la Universidad de Alcalá de Henares.




Fábricas del amor
II

Alza tus brazos, ellos encierran a la noche, desátala sobre mi sed,
tambor, tambor, mi fuego.
Que la noche nos cubra con una campana
que suene suavemente a cada golpe del amor.
Entiérrame la sombra, lávame con ceniza, cávame del dolor,
límpiame el aire:
yo quiero amarte libre.
Tú destruyes el mundo para que esto suceda
tu comienzas el mundo para que esto suceda.

viernes, 23 de mayo de 2008

Corazón en fadado

El "Cine Club Mariana" lleva sorprendiendo a todos los talaveranos, nacidos y adoptados, con un cine de calidad y poco habitual en las carteleras convencionales. La cita, todos los jueves a las 22 horas.
Estrenos, grandes clásicos, joyas inusitadas... Se agradece encontrar un grupo de cinéfilos empedernidos que disfrutan compartiendo y descubriéndonos grandes tesoros del séptimo arte.
El jueves pasado fue en día de "Fados" de Carlos Saura. Tenía muchísimas ganas de disfrutarla y no defraudó.
El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el fado se expresan los malos momentos de la vida a través del canto. Generalmente es interpretado por una persona, acompañada por la viola y guitarra portuguesa.
Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o pequeñas historias del diario vivir de los barrios humildes; pero especialmente la frustración y fatalismo.
Una de las mejores definiciones de fado nos la ofrece la propia Amália Rodrígues (1920-1999), considerada la mejor exponente de este género musical, en su canción Todo esto es fado:
"Amor, celos,/ceniza y fuego,/dolor y pecado./Todo esto existe./Todo esto es triste./Todo esto es fado"

jueves, 22 de mayo de 2008

Mucho Bicho

Continuando con la "apología bichística", ahí va la crónica del recital de "Elbicho" en el Palacio de Congresos de Madrid, territorio merengoso.
Embelesa y atrapa desde el principio la puesta en escena. A la cabeza el Miguel con su "farda" de vuelo agitándose salerosa al compás de sus movimientos de cadera y su flamenqueo poco ortodoxo pero resultón, aderezado con mortales atrás y contoneos insinuantes.
Parece que Elbichito creció y suma a sus fuentes de inspiración la riquísima cultura india, su espiritualidad y su calma. Comienzo del concierto pausado, innovador, sonidos de mil y una noches, viva Casandra.
Estuvieron todas mis canciones favoritas y los recuerdos que acompañan... sentí la presencia de muchas personas queridas y otras no tanto, pero que también me hicieron crecer.
Si teneis la oportunidad de disfrutar este verano de su arte, no lo dudeis.


lunes, 28 de abril de 2008

Piojosa


Domingo por la tarde. Carretera de Badajoz dirección Madrid. La tarde dominical y yo no tenemos buena relación, siempre nos evitamos, pero no hay caso, volvemos a encontrarnos. Casi siempre, mal... Ayer fue una excepción. Lo que a priori se presentaba como una cita ineludible con la "epistemología de la Educación Física" se tornó una escapada sorpresiva y alocada a Madrid a visitar a Asi, un compañero de fatigas universitarias y camarada en desánimo.

Con calor estival y 10 euros en el bolsillo emprendo mi periplo en coche por la carretera infernal. Con la emoción del momento, esa que te empuja a hacer algo instintivamente, sin pensar ni evaluar nada, ejercitando la libertad apolillada, dormida... con esa decisión loca que me encanta, me olvidé de considerar el atascazo que me encontraría nada más salir de Talavera.

Así que, parada en algún lugar de la Sagra, mi compañera "Pacha Mama" de Radio 3 me regala una bonita noticia, una bonita voz, muchos recuerdos.

"Los Piojos", según dicen los argentinos, el mejor grupo de rock que ha dado la cultura rioplatense (no hay que creerles, lo dicen siempre)saca disco, viene a España, volvieron al fin. Recuerdo que cuando viví en Baires no pude darme el gustazo de un recital suyo porque ese año anunciaron que paraban por un año, quizá más. Pero ya pasó, "dolores dejó de llorar", y ahora anuncian que "basta de penas"...jejeje.

Entrevista con Andrés, el líder de la banda, que cuenta en directo desde allá que el primer single "Civilización" nace a partir de un sueño en el que se encuentra a Manu Chao y le canturrea una melodía que el transcribe al cespertarse literalmente, o musicalmente.

Disfruto mi viaje cada segundo, cada kilómetro eterno, con este grupo independiente, alejado del monopolio de las multinacionales, que me trae recuerdos, me revitaliza y me llena de alegría un domingo cualquiera.

miércoles, 16 de abril de 2008

Esperanzadamente esperada

HACE 77 AÑOS EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID... CELEBRABAN LA LLEGADA DE LA II REPÚBLICA

EN EL 2008... VOLVAMOS A LLENAR MADRID DE BANDERAS REPUBLICANAS!!!A POR LA TERCERA!!! Manifestación por la III República federal, laica y solidaria.Sábado 19 de abril 18:00 h Cibeles - Sol Quedada de Jóvenes de IU-CM17:40 horas en Cibeles escaleras del palacio de Comunicaciones.

martes, 8 de abril de 2008

5000 años

Hace algún tiempo apareció en un diario la noticia de que habían hallado en una excavación arqueológica dos cadáveres, un hombre y una mujer, enterrados bajo la nieve, en bastante buen estado de conservación dada su antigüedad, más de 5000 años. Para muchos lo peculiar de este hallazgo, aparte de su indudable valor para descifrar la evolución de esta especie en la que a mi pesar me incluyo, era el hecho de que los dos cuerpos permanecían abrazados…
Alguna explicación absurda tendrán muchos para esta circunstancia, como que murieron de frío… yo me uno a la opinión de Pedro Guerra y prefiero pensar que simplemente estaban enamorados y su amor resistió guerras, glaciaciones y peleas conyugales.
Para estos tiempos de agnosticismo, egoísmo y separación de bienes me sigo zambullendo en los ríos del romanticismo, en sus amainadas aguas y en sus remolinos, dejando que su cauce me lleve, despacio, a raudales, al ansiado mar donde todos terminaremos y del cual procedemos.

5000 años es un tema incluido en el último trabajo de Pedro Guerra, “Vidas”. El viernes 4 de abril tuve el placer de asistir al recital que ofreció en Rivas- Vaciamadrid. Un ambiente alucinante. “De Rivas al cielo”, proclamó Luís Pastor… ahí queda.

lunes, 17 de marzo de 2008

Flamenkito en El Manjart

El jueves tuve comida en el lugar de trabajo. Escenario: la sala de profesores atestada de compañeros, estaban casi todos, las vacas sagradas, las sustitutas amigas, sardina boa, Julián el de filosofiía, las interinas de "mierda" en las que orgullosamente me incluyo, la lectora irlandesa... en fin, toda la fauna diversa que compone el variopinto claustro del Puerta.
El menú era poco alentador para mí, que últimamente subsisto con mijo, sésamo, quinoa y hamburguesas de tofu. Pero había que darle una oportunidad a la comida de la reserva antropológica manchega, arroz con liebre.
Estaba dispuesta a darle una oportunidad, de verdad, pero no esperaba introducir la cuchara para "investigar" y que apareciese entre el caldo negruzco un riñón o algo así... Por cierto, que bien se come con pan solo y ensalada.
Aparte de la liebre, curioso y divertido el encuentro. Yo aproveché la mínima para escabullirme de las multitudes, que no me gustan nada, y charlar tranquilamente al solecito con Julián, el caballero andante del siglo XIX.
A la noche "El Manjart" me trajo la última sorpresa del día. Flamenkito puro y fusión, dos en uno. La fusión vino de la mano de Curro Cueto, cantaor gaditano, acompañado de un guitarrista camerunés (no recuerdo el nombre, sólo su voz soñadora) y un tal Iñaqui Conejero que me encantó. Era como presenciar un encuentro virtual entre Ismaël Lo, Camarón y Chaouen... Algo así de raro y de bonito. Me quedé sola bailando con la mente entre las melodías que me regalaban por tan poco... bueno, sola pero de la mano de una gran compañía pacificadora.

Curro Cueto, un andaluz en Talavera, un cantaor como la copa de un pino, un artista de los que sólo dan, un superviviente...


Gracias por la saeta desgarradora, olé.


martes, 4 de marzo de 2008

Canto a la muerte, canto a la vida entera


"¿Cuántas cosas hacemos por nosotros y cuántas por los demás? ¿Cuántos pesares lloramos por lástima a nosotros mismos, más que por verdadero dolor al hecho en sí? ¿Por qué nunca nos prepararon para asumir la muerte, cuando es tan natural como la vida? ¿Por qué nos aferramos tanto a la vida si no nos pertenece? ¿Por qué en lugar de disfrutarla y exprimirla hasta la última gota, nos quedamos contemplándola de lejos sin participar en ella? ¿Por qué estamos esperando el día menos pensado para vivir en plenitud? ¿Por qué somos tan inconscientes de la vida mientras se nos escapa entre los días? ¿Viviríamos más intensamente un día si supiéramos que es el único que nos queda? ¿Por qué nos cuesta aceptar que la confirmación de haber muerto pasa por haber vivido? ¿Por qué hay gente que muere sin haber vivido? ¿Por qué hay gente que vive sólo esperando la muerte?..."


Angela Becerra. "De los Amores Negados".

viernes, 29 de febrero de 2008

Peperos Escozios

Siento ser un poco soez, no me gusta nada el grupo ni el partido político al que alude la fotografía. Espero no hacerles publicidad encima... Pero no puedo resistirme a a la tentación de provocar vuestra risa, carcajada o mueca.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Una Mágica Sinfonía de los Sentidos

Siddharth Dhavant Shanghvi es un joven autor indio ante el que han sucumbido los criticos y lectores de medio mundo. Desde que emergió en la escena literaria no ha cesado de recibir premios y reconocimentos. El Sunday Times Magazine lo describe como "lo mejor que le ha sucedido a la literatura india en inglés desde Arundhati Roy".
Siddharth, necido en 1977, se crió en una casa de té de la India, donde aprovechaba todos los ratos libre para leer. Antes dedicarse a escribir, desempeñó los trabajos más variopintos, desde chef de cocina hasta empelado en una perrera y cuentacuentos.
Su primera novela, "La Canción del Atardecer", es una auténtica delicia para los sentidos, que te atrapa, desde la primera página, viajando a un país lleno de magia, misterio y leyendas asombrosas.
Si ese país fuese Colombia me atrevería a asegurar que este libro es de Márquez y lo enmarcaría dentro del "realismo mágico" que el Gabo hizo nacer. Pero no, la historia transcurre en la India colonial y las cotidianidades mágicas que acontecen se mezclan con genjibre, sedas multicolor, saris y flores de frangipani. Supongo que tiene influencias claras de este movimiento latinoamericano, pero milagrosamente lo enriquece y adopta con una elegancia digna de los grandes.
La fuerza del lenguaje, su cuidada adjetivación, el sentido del humor, la belleza de las descripciones consiguen sumergirte en el mundo en el cual todos queremos descansar: el de un buen libro, una buena película o una buena canción.

"Aquí la luna tiene, como tan acertadamente señalara Yeats, "oscuros leopardos" que nadie puede alcanzar. Lejanos y temibles, su belleza es mayor cuanto más te acercas, pero si te acercas demasiado te cegarán. Bajo esa pizca de pesar, culpa y dolor hay un claro que conozco para tí. Un lugar al que acudir al final, cuando no necesites nada en absoluto y lo necesites todo. Ahora te dejo, con la esperanza de que halles fe por la mañana y compasión al anochecer"

miércoles, 13 de febrero de 2008

Aliento de mi vecino

En estos tiempos preelectorales me surgen dudas y contradicciones que alteran mi "carma", me siento preocupada y obsesionada por hacer lo que debo según mis principios y valores. Parece sencillo, pero el ser humano alienado por las mentiras que nos rodean es débil y, a veces, hasta racional... y cuestiona. Bueno, como ya he dicho en varias ocasiones es un deber hacerse preguntas. De algunas encontramos la respuesta y nos alivia, de otras, las más importantes quizá, sea más difícil, pero no importa, mañana podemos seguir meditanto sobre ellas.

Mi reflexión se centra en la dicotomía de votar en quien siempre confié (dentro de la relativa desconfianza a todo lo que huele a palabras vacías y mentiras) o lanzarme a la revolución del "Ensayo sobre la Lucidez" y no votar, qué carajo, a ver si todos hacen lo mismo que yo y creamos un país de anarquismo filantrópico y hermandado.
Incluso incluiría una tercera opción que reconozco siempre rechacé, pero que esta vez llegué a plantearme por puro pánico que me entraba al pensar que el otro "zezeante", Rajoy, llegase a gobernarnos y representarnos. Sí, llegué plantearme hacer uso de la mentira del voto últil. Pero muy superficialmente, porque me imaginaba cogiendo la "papeleta trampa", depositándola en la urna y me invadía una sensación de abatimiento y derrota personal que me convencía de que no, que no podía hacerlo.
He de agradecer, entre otros, a Alberto San Juan, que me dió, sin saberlo él, claro está, el aliento ajeno que, a veces, necesitamos para seguir confiando en que no estamos solos en medio de un montón de gente.

Quiero transcribir una parte de la entrevista que he leído de él por si le abriga a alguien como ha hecho conmigo:

P. Dicen que las ideologías han muerto, ¿qué significa ser hoy una persona de izquierdas?

R. Para mí, ser de izquierdas es creer en la posibilidad de alcanzar la fraternidad universal sin necesidad de ninguna forma de control, imposición o represión estructural. Sólo creo en dichas actitudes cuando son tomadas libre y conscientemente por un individuo para aplicárselas él mismo. Es creer que no hay seres malos y seres buenos, sino situaciones malas y situaciones buenas. La desigualdad social, un mundo dividido en ricos y pobres, es una situación mala que, inevitablemente, genera malos comportamientos. Es creer en una sociedad donde lo humano sea prioritario y, por tanto, no existan clases sociales ni bandos enfrentados. Es creer en una sola humanidad de mil colores, en la vida como una celebración, con sus pérdidas y dolores.

P. Del Gobierno de Aznar dijiste: «Parece que sólo trabaja por la infelicidad de sus ciudadanos, toda su política se basa en la violencia: inmigración, guerra de Irak...». Finaliza ahora otra legislatura. ¿Para quién ha trabajado el Gobierno socialista?

R. El PSOE gobierna una sociedad construida sobre principios capitalistas, donde lo humano está sometido a la productividad y donde los beneficios no se reparten de una forma equitativa. El actual gobierno no es revolucionario, evidentemente, no pretende cambiar las bases de las actuales relaciones entre los hombres, pero tiene una sensibilidad social infinitamente mayor que el PP y, de alguna manera, probablemente participa de la utopía del humanismo. En cualquier caso, siempre he votado y seguiré votando a Izquierda Unida.

viernes, 1 de febrero de 2008

Contra los éxodos existenciales

Vengo observando un denominador común en todo cuanto me rodea desde hace algún tiempo, nunca mejor dicho. La lucha contra el tiempo.
El coche de la mayoría corre más que el mío, internet navega fugaz con el adsl, el metro vuela en la capital, los velocistas siguen batiendo records, la productividad china sigue creciendo, la capa de ozono no y mis ahorros tampoco... pero son la excepción de toda regla.
La vertiginosa aceleración presente es fruto de la lucha constante del hombre contra el tiempo. Ya muchos controlan el espacio, exterior e interior, otros claro, son despojados de él. Pero, ¿qué pasa con el tiempo?, ¿conseguiremos controlarlo también?.
Una reflexión del maestro zen Chuang-Tzu, de hace 2.500 años, parece muy inspiradora. Cuenta que había una persona que quedaba tan perturbada al contemplar su sombra y tan malhumorada con sus propias huellas, que pensó que era mejor librarse de ambas cosas. Utilizó el método de la fuga, tanto de una como de las otras. Se levantó y se puso a correr, pero siempre que ponía su pie en la tierra aparecía la huella, y la sombra lo seguía sin la menor dificultad. Atribuyó su error a que no estaba corriendo como debía. Entonces se puso a correr más velozmente, y sin parar... hasta que cayó muerto. Su error, comenta el Maestro, fue no haberse dado cuenta de que sólo con pisar en un lugar sombrío, su sombra hubiera desaparecido, y que si se hubiera quedado quieto, ya no habría habido más huellas que le siguieran...


¿No es eso lo que se impone hacer hoy? ¿Hacer una parada? Ahí está el secreto de la felicidad y de la ansiada paz interior.

martes, 15 de enero de 2008

Adiós para Angel González

A las 10 de la mañana de ayer el féretro con el cuerpo del poeta llegaba al crematorio del cementerio de la Almudena. En la puerta aguardaba su esposa y compañera sentimental desde hace casi dos décadas, Susana Rivera, acompañada por el poeta Luis García Montero, la escritora Almudena Grandes y el músico Joaquín Sabina. “Se fue sin sufrir y lleno de vitalidad”, balbuceaba su mujer entre lágrimas. Y escribiendo hasta el último día. Preparaba un nuevo poemario y ya tenía varios títulos seleccionados. Y aunque en los últimos días se había sentido algo cansado, seguía teniendo fuerzas para sentarse frente al papel. Unos versos que seguro algún día verán la luz.
Unos minutos después daba comienzo una breve ceremonia de despedida. Versos, aplausos y lágrimas ponían punto final a lo que fue un precioso homenaje dedicado a un poeta sencillo y feliz, como le definieron sus amigos, que murió de manera inesperada a causa de una crisis respiratoria.


Joaquín Sabina (compositor): Sabina, que había puesto música a algunos de los poemas de Angel González, dijo que "ojalá los españoles se enteren, los que no se enteraron antes, de que este señor era un poeta en carne viva y uno de los seres humanos más dignos, decentes y ejemplares que han existido". JWS

Largo es el arte; la vida en cambio corta
como un cuchillo
Pero nada ya ahora
-ni siquiera la muerte, por su parte
inmensa-
podrá evitarlo: exento, libre,
como la niebla que al romper el día
los hondos valles del invierno exhalan,
creciente en un espacio sin fronteras,
este amor ya sin mí te amará para siempre.

domingo, 6 de enero de 2008

Navidad Quijotesca

Estas navidades empezaron como todas, con las luces navideñas por las calles un mes antes, aquí en Talavera ya lucían el 1 de diciembre. Además aparecieron las caóticas aportaciones vecinales en las terrazas; frente a mi balcón colocaron un corazón luminoso y otras composiciones brillantes sin ningún criterio estético que me recordaban cada atardecer que el ahorro energético nos los pasamos por ahí. Al derroche de luces puticlubescas le sumé un ataque de pánico ocasionado por la poco afortunada decisión de dirigirme a un centro comercial un sábado por la tarde, ya, ya sé, ¿a quién se le ocurre?. Mi crisis se auguraba cuando divisé a lo lejos a un padre intentando empujar a presión una caja gigantesca (algún tanque en miniatura para su hijo) en el maletero de su coche sin éxito. Pero como diría mi madre: “esto tiene que entrar…”.
Aún no me había sumergido en la vorágine consumista, estaba en la puerta. Inevitablemente, a los dos minutos de inmersión, los empujones y los gritos me hicieron salir de allí al más puro estilo Harrison Ford en el “fugitivo”, comencé a correr en busca de aire fresco como alma que lleva el diablo.
Ahí surgieron mis anhelos de pasar unas no navidades en Marruecos, lejos de esta locura católica occidental. Finalmente truncadas, otro año será.
Pero estuvo bueno. En el pueblo, la reserva manchega que aún perdura, los encuentros y bienvenidas dieron sentido a unas fiestas en las que siempre me acecha la tristeza, pero que también me traen regalos. Uno de ellos vino de Cuba aunque es chileno. Y me contó una bonita historia que le sucedió de adolescente, después de muchos piscos en su Santiago natal. Al llegar el momento de volver a su casa por la noche, me aseguró que estaba desorientado, sin saber que camino tomar, cuando apareció Don Quijote, el mismísimo caballero hidalgo, a lomos de su imponente caballo blanco y le dejó en la puerta de su casa, entrega a domicilio, sano y salvo, como no podía ser menos.
Fue bonito tener el placer de llevarle a los molinos de Campo de Criptana el día de Navidad, verle emocionado sin poder creerlo, “¡Estoy en los molinos del Quijote!, cuando lo cuente por ahí no lo van a creer”, exclamaba con entusiasmo.
Bonito también ver a Encarna tan feliz, tenía ganitas de verla así. Les deseo lo máximo para su aventura común.

También hubo noticias inesperadas de casamiento, sobrino correteando por el pasillo, sueños de viajes que quizá se culminen, visita a Granada con embutido y frío, nostalgias de gente querida que no está, llamadas sorpresa y “galleo” después de mil años. Recibir el año nuevo en la cocinilla, con los amigos más queridos fue muy lindo. Faltaba Ruth, se quedó en Cuenca dormida cuando le quedaban tres folios, pero cuando apruebe la oposición prometió recompensarnos. Mucha suerte, bonita, ésta es la tuya, te lo dice una bruja.
Y, para la sorpresa de todos los presentes, una de las estampas navideñas más entrañables en mi familia hizo su aparición a las seis y media de la mañana del año nuevo: la brisca. Después de salir por ahí toda la noche, con la consiguiente borrachera mal, terminamos jugando a la brisca en la cocina de casa con mis padres, que se levantaron de la cama a esas horas para “echar unas manos”. Que te maten el tres de muestra en ese estado no es muy agradable, lo aseguro.
Así pasaron estas vacaciones, dejando un año que como todos hará historia y abrazando el dosmilocho con la ilusión de todo lo nuevo, lo que está por venir…

Los mejores deseos para mi gente, la que está y la que no, todos siguen presentes en mi corazón y me dan fuerza.

miércoles, 2 de enero de 2008

Carta al rey Gaspar

No muy querido Gaspar:
Si bien no simpatizo con reyes de ninguna clase y antes que la corte prefiero la aldea, lo cierto es que este año me he sobresaltado al pensar que a lo mejor eso de la III República va en serio y dentro de poco no quedarán en este país, como dijo una vez Palmiro Togliatti, más reyes que los de la baraja. Aunque lo deseo, no sé si estoy preparado para eso, porque son muchos años de hojear "Hola" y "Lecturas" en salas de espera diversas y se me hace difícil imaginar un mundo sin testas coronadas (no sólo de cuernos), sin yates bribones con patrones ídem y sin ejércitos de escoltas en los remontes de Baqueira-Beret. Antes de que eso ocurra y rueden todas las coronas (con o sin cabezas dentro), quiero darme una última oportunidad de entrar en contacto con la realeza. Y como parece que el rey al que presuntamente votamos al votar la Constitución (tanto a él como a su descendencia, por los siglos de los siglos), ese rey, digo, no puede hacer casi nada por iniciativa propia (aparte de mandar callar de vez en cuando), unido eso al hecho de que cada año por estas fechas aparece a las puertas de muchos comercios un trío de reyes de guardarropía diz que venidos de Oriente y que uno de ellos responde al mismo nombre que usted, me animo a escribirle esta carta para pedirle un par de cosillas que por mi buen comportamiento considero humildemente que merezco.
La primera es que deje de repartir carbón a todos los que no le votaron en ese plebiscito que se montó usted hace poco para perpetuarse en el trono. Comprendo que, siendo usted asturiano, tenga un interés especial en salvar la minería del carbón. Pero piense que es una sustancia muy negra y que tizna mucho, especialmente a quien, como usted, no para de repartirla a diestro y siniestro (sobre todo esto último). De modo que, al paso que va, no habrá quien le distinga de su colega Baltasar, de lo negro que se va a poner.
La segunda es que siga, como manda la tradición, la estrella que viene de Oriente. No sé si se ha fijado bien, pero la que está siguiendo ahora viene claramente de Oczidente (con zeta de Zapatero). Si sigue votando a favor de presupuestos neoliberales, leyes que privatizan la educación, proyectos de recuperación de la memoria que consagran el olvido y cánones digitales, por muchos gestos "progres" que haga en materias secundarias, descubrirá el día menos pensado que ha caído de las cumbres del Olimpo a las ciénagas de Ferraz (incluso es posible que algunos pajes de su séquito acaben yéndose a Génova).
Todo esto que pido no es para mí solo. Es para mucha gente que allá por 1986, cuando el señor X nos metió definitivamente en la OTAN después de una campaña de intoxicación sin precedentes, decidimos no claudicar ante la derrota y, sin creer en dioses, reyes ni tribunos, emprendimos el esfuerzo de poner en pie una izquierda con dos erres: racional y radical. Parece que usted cree que la primera erre es incompatible con la segunda. Es su problema, no el nuestro. Si ha decidido que su comitiva, en lugar de proseguir la dura marcha, se quede en el ameno oasis de la izquierda conformista, allá usted. Pero por favor, devuélvanos los camellos, que a nosotros no nos asusta la travesía del desierto.
Miguel Candel es profesor en la universidad de Granada.
Aprovecho la carta a Gaspar para recomendar la lectura del "Rebelión", podeis acceder directamente pinchando encima... Es uno de los pocos medios donde las verdades de tan grandes parecen mentira... en el resto, las mentiras de tan cotidianas se tornan axiomas.

martes, 18 de diciembre de 2007

Uno no escoge

Uno no escoge el país donde nace;
pero ama el país donde ha nacido.


Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad.

Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
enmudecer y cortarse las manos.

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,
una historia que nacer,
una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo;
ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.



Gioconda Belli.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Dulzura brasilera

El viernes 16 de noviembre asistí, por gentileza de Radio 3 , al concierto que ofreció Bobby Martínez Sexteto y Gal Costa, ambos incluidos dentro de la programación del XXIV Festival de Jazz de Madrid.
Fue un placer escuchar en directo al gran saxofonista Bobby Martínez, acompañado por unos monstruos de músicos que hicieron fluir la locura desenfrenada y melancólica de este género que cada día me atrapa más.
Y una hora después, el gran telón rojo se abrió para dar paso, entre aplausos y un pequeño foco, a la gran Gal Costa.
Gal Costa está considerada una de las más importantes intérpretes de la música popular brasileña. Incluso fue consagrada como la musa inspiradora del Tropicalismo, movimiento que revolucionó la música brasileña durante los años sesenta.
Costa emergió de la bohemia de Bahía y junto a Caetano Veloso conformó una alianza artística muy sólida. Es contemporánea de artistas como María Bethania, Os Mutantes y Gilberto Gil, y ha tenido la oportunidad de compartir escenarios con el pianista y compositor Tom Jobim, sobre todo en el exterior. Que más se puede decir....

Apareció con un largo vestido negro ceñido a su figura y una asombrosa melena negra firma de la casa. La acompañaba un gran guitarrista, no recuerdo su nombre, no se precisaba nada más. Otro gran músico, "demasiados para una misma noche", pensé; faltaba otro, sí, es verdad.
El repertorio no defraudó, haciendo un recorrido por los grandes temas de Veloso, Gil, Jobim y otros... Su voz era aún más linda en vivo que en las grabaciones que había escuchado, su presencia la de una diosa, no sé si tanto como la de Barbara Streisand (qué le voy a hacer, me encanta)... para mí más.
Embelesadas, salimos a celebrar la suerte por presenciarlo con unas tapitas y unas cañas... cañís.

Gracias, Mundo Feliz.

martes, 4 de diciembre de 2007

Despedida


Te llevaron de la mano, como cuando salíais al recreo, reíais, vivíais y todo estaba por llegar.

Te lloraron, cayeron ríos de tristeza porque siempre faltará alguien.

Te querrán porque el amor es lo único que no muere.

Buen viaje, Felipe.

Donde esté tu alma noble velará por ellos, por tus AMIGOS.

martes, 20 de noviembre de 2007

De Baja

Hace ya una semana que estoy en una situación laboral que parece causar reacciones curiosas en la gente que me rodea: DE BAJA. Los más allegados, familia directa, se preocupan por mi espalda y la cosa queda ahí; pero los compañeros y amigos, al enterarse, no pueden reprimir comentarios tales como: “que bien vives”, “apúrala al máximo” ó “disfruta de tus vacaciones”. Así que no puedo evitar preguntarme: ¿Será éste el estado ideal del ser humano?.
Los dos primeros días, el placer por haberme liberado fortuitamente de los diablillos con los que trabajo me produjo una sensación de libertad inconmensurable, como si me hubiesen dado la condicional después de años en una cárcel turca y estuviese disfrutando de unos días de relax en alguna playa caribeña. Ir cojeando era sólo un pequeño detalle sin importancia.
Ahora, después de siete largos días, comienzo a añorar mis clases y procuro convencerme de que el dolor no es tan intenso y que, seguramente, ya podría trabajar evitando ciertos movimientos y acrobacias. Parece ser que no soy tan libre así, me siento como “inútil” en una sociedad en la que trabajar es el único reflejo de productividad. Y aquí me surge la segunda cuestión: ¿Me gusta realmente mi trabajo?, ¿Quiero volver porque lo extraño realmente o por esa milonga que nos contó Marx de que el trabajo dignifica?, ¿si no trabajo no sirvo?, ¿se puede ser feliz sin trabajar?....
Lo positivo de todo esto es que ahora tengo tiempo para hacerme esas preguntas, eso es mucho más valioso que llegar a una respuesta… Lo bueno no es responder, sino hacerse preguntas. Esa es la prueba más inequívoca de libertad, plantear la duda.
A través de las preguntas podremos descubrir lo que es realmente valioso para nosotros y esa es la clave para disfrutar de una vida con sentido.
Valioso proviene de “valores”. Los valores forman parte de nuestra esencia única e individual, nos definen, nos identifican y representan. Si nuestras elecciones cotidianas reflejan estos valores, nuestra vida será más plena, adquirirá un mayor sentido y seremos más fuertes frente a la adversidad.
Vivir en la naturaleza, tener una familia unida, aprender durante toda la vida, divertirse trabajando, alcanzar una conexión íntima con los demás…pueden ser algunas de las formas de expresar nuestros valores en la vida cotidiana.
Si perdemos de vista estas preferencias, poco a poco olvidaremos nuestros referentes de lo que es una “buena vida” para nosotros, y entonces nuestro día a día correrá el riesgo de convertirse en una agotadora sucesión de deberes y obligaciones sin sentido.

Ya hablé en una ocasión del “coaching”, incluido en mi vida gracias a Pedro. Pues una buena manera de practicarlo y continuar el camino de crecimiento personal consiste en identificar nuestros valores y establecer cómo actualizarlos en la vida cotidiana. Se trata de sacar a la luz los que nos mueven profundamente y hacen que levantarse cada mañana merezca la pena.
La Seguridad Social puede demandarme por esto. Asumiré el riesgo… Animo a todos y a todas a “pillarse una baja” para reflexionar sobre todo esto y ser un poquito más felices día a día.
Si alguien no sabe cómo hacerlo, que se ponga en contacto conmigo y le contaré encantada cómo me hice esta ciática, incómoda pero útil para mi salud mental.

jueves, 15 de noviembre de 2007

PROTESTA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hoy 15 de Noviembre de 2007, se ha convocado a todo el mundo para que, de 20:00 a 20:05 horas, hagamos un apagón en protesta por el cambio climático, que consiste en no hacer ningún gasto de energía electrica durante ese periodo de tiempo. ACTUEMOS YA

miércoles, 10 de octubre de 2007

Olé con antioxidantes

Un año más, van 2, pongo en marcha el plan de fomentar el consumo de fruta entre mis alumnos y alumnas. Fruta de la buena. No sirven plátanos de gominola, fresas de PVC saborizado, zumos con mil historias menos zumo, e incluso oso desechar el melocotón en almíbar. Como siempre, al principio es un reto, suelto mi charla sobre los beneficios antioxidantes y vitamínicos de estos alimentos mientras todos me miran entre sorprendidos y fastidiados hasta que alguien levanta la mano y hace la pregunta esperada: "Profe, ¿eso que tiene que ver con la gimnasia?", seguida de la recurrida afirmación: "A mí no me gusta ninguna fruta, pregúntaselo a mi madre"...
La semana pasada vino una mamá a verme para comentarme los problemas asmáticos de su hija y después se acercó sigilosamente y me dijo con rotundidad: "Y Olga, olé tus huevos con lo de la fruta"... No son del mismo grupo de alimentos, pero sonreí.
Tras unas semanas de adaptación al experimento, me lleno de satisfacción cuando, al terminar la clase, veo a mis alumnos acercarse mordiendo una jugosa manzana, enseñándome un taper con un kiwi y una cucharilla (Oscar se reiría mucho con esto), o un melocotón pelado y troceado con un color raro después de varias horas encerrado.
Lo del taper me fastidia porque indirectamente fomento el crecimiento de la secta taper-ware y la fabricación de cubículos diminutos endemoniadamente plastificados, pero bueno, a veces el fin justifica los medios.
Qué suerte tengo, me encanta, es más posible de lo que pensamos mejorar nuestro micro mundo, el auténtico, el otro ya está perdido.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Misión Perdida




Para quien se sienta un poco fuera de lugar, lejos de su paisaje instintivamente natural, para quien dude de su genética humana y se piense un poco árbol, duende, pájaro, hada, hoja o agua…para los buscadores de paraísos perdidos va este regalo.
La provincia de Misiones, al norte de Argentina, impresiona por su exuberante vegetación, por su tierra roja, por la eterna y dulce compañía del río Uruguay y la inesperada visión de niños que vuelven del colegio a sus casas caminando por el arcén de la ruta. Qué poquito hace falta para ser feliz.
La necesidad de mate a cualquier hora obligaba a realizar paradas que contenían grandes y recónditas sorpresas, lo mejor de cualquier viaje. Todo lo inesperadamente ocurrido, antes o después de llegar a nuestro destino deseado es, al final, el tesoro que sin saberlo andábamos buscando.
El coimeo, las esponjas vegetales, las deforestaciones, Las Marías, los carpinchos, las costaneras ecológicas, los calefones eléctricos, las emisoras brasileras, los bizcochos agridulces, las ruinas jesuíticas, el chamamé, los chipás, la casa del Che hasta los cuatro años, los silencios agradecidos, el dolor de espalda…todo vino por añadidura y ahora ya quedó tan cuidadosamente almacenado en mi memoria como el destino final: las cataratas de Iguazú.
Llegamos al atardecer y nos sorprendió la visión de la Triple Frontera. Pisando suelo argentino, frente a nosotros se divisa: a la izquierda Paraguay, a la derecha Brasil y entre ellos, el gran río. Me viene la melodía del transoceánico Drexler, compañero en este viaje y en otros, “Al otro lado del río”…El no entiende de fronteras, sus dos orillas son parte de su grandeza, no margina a ninguna, no pretendió nunca ser divisorio de nada, ni cortador de alas. Prefiere el frente a los costados. Río abajo.


Con esa sensación de libertad, de no pertenencia a ningún país, sólo a la vida que nos arrastra, ocurrió el milagro, tras un meandro, de repente, como los grandes regalos, subida en una lancha y un poco aturdida por la estruendosa caída del agua, de ver la Garganta del Diablo, la catarata más espectacular. Un paraíso perdido.

lunes, 6 de agosto de 2007

Viaje a Baires


Después de dos años vuelvo a Argentina. A veces la espera se hizo eterna; pasaron siglos, inviernos y naufragios. Vinieron sorpresas, lágrimas y calma en este tiempo. Que bonito viajar a un lugar donde sabes que te esperan...

viernes, 27 de julio de 2007

Libertad para el Jueves

No quiero darle más vueltas al asunto porque todos y todas sabemos que esto es un ejercicio de la Edad Media, ¡¡ la Revolución Francesa fue hace más de dos siglos!!!
Por cierto, Joaqui, quiero que me dejes poner la foto que te hiciste en la puerta del cuartel con el número censurado.

El Arte de Amar

No soy gran lectora de ensayos, de vez en cuando, una o dos veces al año, por recomendación o curiosidad, cae alguno bajo mis ojos, con mayor o menor fortuna. En general, es un género complicado que exije un papel muy activo por parte del lector, mucho más que para la novela o la poesía, aunque indudablemente hay muchas maneras de leer una novela o un poema. Quizá por ello, una se decante casi por inercia por estas últimas, por pereza intelectual o ansias de fantasía; la realidad obliga a buscar otros mundos, vivir otras vidas, no luchar en estas guerras...

Por mi cumpleaños recibí un gran regalo ensayístico, "El Arte de Amar" de Erich Fromm. Esta obra ayuda a reflexionar sobre el amor y a responder a algunas preguntas aparentemente sencillas_ ¿qué significa amar? ¿Cómo desprendernos de nosotros mismos para experimentar este sentimiento?...

Nos dice también que el amor no es algo pasajero y mecánico, como a veces nos induce a creer la sociedad de hoy. Muy al contrario, el amor es un arte, el fruto de un aprendizaje. Por ello, si queremos aprender a amar debemos actuar como lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, ya sea la música, la pintura o la carpintería. O, por lo menos, no dedicar nuestra energía a lograr el éxito y el dinero, el prestigio y el poder, sino a cultivar el verdadero arte de amar.

Podría transcribirlo íntegro aquí, pero evitaré esa inercia y haré el esfuerzo de quedarme con algún fragmento:

"...Se pasa por alto un importante factor del amor erótico, el de la voluntad. Amar a alguien no es meramente un sentimiento poderoso -es una decisión, es un juicio, una promesa-. Si el amor no fuera más que un sentimiento, no existirían bases para la promesa de amarse eternamente. Un sentimiento comienza y puede desaparecer. ¿Cómo puedo yo juzgar que durará eternamente, si mi acto no implica juicio y decisión?."



"El amor intenta entender, convencer, vivificar. Por este motivo, el que ama se transforma constantemente.Capta más, observa más, es más productivo, es más el mismo".

jueves, 26 de julio de 2007

Cuánto arte...

Aquí va una foto de nuestro colorido puestecito en la playa del Palmar, Conil de la Frontera, Cádiz, el paraíso. Desde el día que llegamos los compañeros y compañeras del gremio ambulante nos acogieron fenomenal, nos ayudaron a situarnos, nos ofrecieron víveres... recuerdo con cariño a Antonio, un tío alucinante, buena gente, un experimentado en el "arte de vivir con arte" y con buen corazón; a Patri que nos abrió las puertas de su casa; a Paola la argentina, gracias por la conversación en las horas bajas de venta; a Vicky, gracias por rebajarle a Ana los pantalones esos tan preciosos que vendía...




Y, por supuesto, gracias a Alberto, por tanta vida como tiene y desprende, por recordarnos que los manchegos somos así, que donde vamos cargamos hasta con el mantel bordado, la tortilla de patata y el pan del pueblo, la educación materna pesa y marca. Gracias por su hospitalidad, sus abrazos sentíos, sus chistes y su risa, pura como su arte.

martes, 17 de julio de 2007

Pa Cai


Después de dos años, acumulando ganas y olas, volví a Cádiz, a Conil de la Frontera. La excusa, vender artesanía con A. La experiencia ha sido fantástica. He visto muchas playas, pero hasta ahora me quedo con esa, no sé porqué, no es la más linda, pero siempre que fuí para allá volví cambiada y con más luz. La recomiendo para mutar, para pensar y volver a empezar...

El salitre me trajo ideas para la ranchera que va viento en popa, hasta la melodía surgió sola, como una liberación.



Me hubieses arropado con tus besos,

protegida ya del viento de levante,

agitando cabellos y soltando amarras,

del otro lado del mundo y sus penas".




Comienzo de algo...


lunes, 9 de julio de 2007

Mestizando Parla


Este fin de semana tuvo lugar en Parla el III Festival World Music "Planeta Mestizo". Una oportunidad inmejorable para reencontrarse con artistas admirados y descubrir otros que aún no se habían cruzado en nuestro camino pero que nos acompañarán en el viaje de ahora en adelante.
La oferta musical es tan variada en esta época del año que es imposible económicamente asistir a todos los conciertos que nos gustaría. Pero Parla es una de las pocas excepciones. Por sólo 3 euros podías comprar tu entrada para un día o por 5 euros el abono para todo el festival. No sé por qué razón, supongo que por la escasa difusión, apenas había público. Ellos se lo perdieron. La verdad es que para los que estuvimos presentes fue un gustazo disfrutar de la música en ese entorno tan calmado, nada que ver con los odiosos festivales multitudinarios donde lo menos importante es la música. Prima el barullo, el alcohol, el agobio, el no ver nada, el marketing y la compra compulsiva. Esos no valen 3 euros y la gente los abarrota...
Ayer la noche comenzó con mi querido Kevin Johansen, el inclasificable, un reencuentro lindo con este argentino de letras divertidas y críticas combinadas con rítmos de la tierra. Me quedo con la "Cumbiera Intelectual" y el principio de "Desde que te perdí". Dijo al comenzar el tema: " Estaba todo mal, loco...". Que pena que fue tan cortito, apenas duró 45 minutos.
Y después... ta chan... la gran Lila Downs. Esta mexicana aderezó la noche con chile, tekila y chocolate. Toda una alegría disfrutar de su belleza, la de la propia Lila, su vestuario, sus movimientos y su voz privilegiada. Eso sumado a la presencia en escena de unos músicos increíbles, arpa, trompeta (la adoro) y percus. Me llegó tanto, bailé tanto, miré tanto al cielo estrellado... que me surgió la idea de componer mi primera ranchera, vamos a ver qué sale. Seguro que Claudio hace algo lindo.

viernes, 6 de julio de 2007

"El Abrazo". Borja Morales

Porqué es que tiemblo
cuando me observas,
y soy sorprendido por tí,
secuestrado por la luz
que abate mi desidia, que serenan las hojas
de mi desolación,
que perturbas mis ansias
por abrazarte sin condición,
que llenas mi regazo, sin leyes para amar.
Porqué,
porqué vacío de preguntas,
oquedades armoniosas,
transparentes,
hacedora de ríos clarividentes,
mares de hierba húmeda
y huéspedes cantores.
Porqué a mí,
a mi suspiro arrebatador
al alcanzar tu huella
y dejarla impía
en el paisaje de mi alma
devorada por la enredadera de tu sueño
que cautiva mi no saber,
mi no comprender el sentido
sólo el sentimiento devastador
que hace crecer en ti,
llorar en tí,
diluirme en tí,
aferrarme a tí,
deshumanizarme en tí.
Cuando la singladura termine
descansar en tí.
Incluído en el libro "Cuerpos de Encuentro".

viernes, 29 de junio de 2007

Trébede

Ayer a las ocho de la tarde mientras conducía por los campos de la mancha, donde se aferran mis raíces, ocurrió algo triste y desesperanzador, algo que nos hará, sin duda, menos libres, menos críticos, menos...
Tuve el placer de escuchar una vez más "El Trébede" de radio 3, un programa único de folk y naturaleza dirigido por Iñaqui Peña, un monstruo. Desgraciadamente también me sorprendí con la triste noticia de que era el último programa. Después de 18 años en antena, El Trébede se despedía con un Iñaqui emocionado y unos trebederos que colapsaban las líneas telefónicas para denunciar públicamente la injusticia de los poderosos.
En el año 2003, el firme rechazo que este programa hizo a la inminente guerra de Irak le valió su retirada de las ondas radiofónicas al más puro estilo censor de las dictaduras que hipotéticamente ya dejamos atrás. El caso llegó al Parlamento gracias fundamentalmente a Jose Antonio Labordeta (el abuelo) y después del escándalo, El Trébede fue reestablecido en la programación de Radio 3.
Pero lo que no logró hacer el anterior gobierno de Aznar lo ha conseguido el gobierno del partido socialista. Como tantos otros profesionales de radiotelevisión española, Iñaqui Peña sufre una prejubilación forzosa..., peleada y evitada hasta la saciedad . Con él, jubilan también un espacio mítico de auténtica libertad de expresión, reivindicativo, de defensa de nuestra identidad cultural, de ecología, de añoranzas y esperanzas.
"Un pueblo que olvida su historia está condenado a desaparecer...". Parece que vamos por ese camino.

Hasta siempre Trébede, hasta siempre Iñaqui. Y gracias.